miércoles, 12 de junio de 2013

AVANCES SOCIALES Y SOCIOLÓGICOS QUE SE HAN DADO EN GUATEMALA


INTRODUCCIÓN 

Las Ciencias Sociales, más que otras ciencias se encuentran profundamente dependientes de las condiciones sociales del país en que se forjan.  Por ello cualquier análisis de su desarrollo, tiene que partir de  un análisis de las características peculiares de la sociedad que es su contexto.
Esto nos lleva a comprender que en Guatemala las Ciencias Sociales también se conducen por determinados senderos, influidos por pensadores, según sean los problemas sociales que enfrentan y según las características nacionales del contexto en el cual se producen.
También puede afirmarse que en el terreno de las ciencias sociales, los estudios o investigaciones cuyo nivel de abstracción es tal que sus indagaciones se circunscriben a niveles nacionales o regionales es mayor el impacto de las características de las clases sociales, de la naturaleza del Estado, de los rasgos peculiares que adquiere la confrontación social  y los rasgos culturales de la población, en pocas palabras, las especificidades de los problemas nacionales y sociales.  Es indudable que estos determinan el objeto de sus preocupaciones y la naturaleza de sus elaboraciones.
En términos generales puede decirse que, las características del desarrollo social en Guatemala han sido poco propicias para el desenvolvimiento de las ciencias sociales, aún cuando también es necesario agregar, que esa adversidad política y cultural también ha ido generando una reacción positiva, y se ha convertido en una especie de aliciente para los investigadores.
Enfrentando estos desafíos se han producido a través del tiempo estudios sociales y sociológicos importantes, que han beneficiado a la sociedad guatemalteca porque a través de ellos se han descrito fenómenos, que han permitido entendernos, reconocernos y lo más importante trazar políticas y estrategias para superarlos e ir construyendo un mejor país.
A continuación se describe el producto de estos estudios, hecho por investigadores sociales individuales y por instituciones serias, cuyos propósitos son beneficiar a la población con sus aportes.


AVANCES  SOCIALES Y SOCIOLÓGICOS QUE SE HAN DADO EN GUATEMALA

Factores importantes y sus beneficios para la población

Uno de los avances  más significativos de los últimos tiempos, ha sido la apertura política que se le ha dado a la investigación social, permitiendo a científicos sociales abordar fenómenos  que antes de los Acuerdos de Paz, era muy difícil hacerse.
El Sociólogo Carlos Figueroa Ibarra en su ensayo Ciencias Sociales y Sociedad en Guatemala (2002), describe el estudio sociológico de nuestra realidad, fundamentado en la historia de nuestro país, desde la época colonial, hasta nuestros días, denunciado el proyecto colonial como conservador, comercial  y de dominio administrativo impuesto por  la potencia española conquistadora. Llegamos  así a la independencia sin revolución, él de la pequeña burguesía urbana en donde la única lucha fue de los criollos hacendados, y  la corona, triunfando al final el proyecto político del hacendado latifundista. Durante el periodo Republicano la situación no cambio mucho,  nuestro país se vio sumergido en la lucha de poderes entre liberales y conservadores, participando activamente la clase criolla explotadora y la iglesia católica. Al llegar la Reforma Liberal se fue ampliando la capa de terratenientes  surgiendo  el de los dedicados al cultivo del café, de esta manera se creó la base social, que sostuvo a las dictadura liberales hasta mediados del siglo XX.
Luego de este periodo acontece la revolución de octubre de mil novecientos cuarenta y cuatro  periodo en el cual la sociedad se une contra los intereses de los monopolios extranjeros y se recobra la soberanía nacional en un corto periodo, que se ve interrumpido con la contrarrevolución y el inicio de las dictadura militares y con estas el inicio también del conflicto armado interno que dura treinta y seis años, de mil novecientos sesenta a mil novecientos noventa y seis, año en el cual se firman los Acuerdos de Paz, después de un largo periodo de negociaciones y de pérdida de muchas vidas humanas, y de atraso económico para el país.
Reconocidos también son los aportes de sociólogos e historiadores como Domingo Juarros, Alejandro Marure, José Milla, Lorenzo Montufar, Antonio Batres Jauregui, Antonio Villacorta,  que cimentaron bases sobre lo cual se estructuraron algunos estudios  sociológicos.
También los aportes de Miguel Angel Astiurias,  Luis Cardoza y Aragón, Alfonso Solorzano, Manuel Galich, los hermanos Mendez Montenegro, Augusto Monterroso, Dagoberto Vásquez, Enrique Muñoz Meany,  y Jorge Luis Arreola, abordando temas como la dictadura política, la cuestión étnica en Guatemala, y la lucha de clases sociales proporcionaron enfoques diferentes de una Guatemala, diversa y antagónica.  Rosario Gil Pérez y Estuardo Orantes Lemus, sociólogos y docentes de la Universidad de San Carlos, a través del libro Sociología de Guatemala, presentan  también un completo análisis sobre las razones históricas que fundamentan la realidad nacional que hoy se vive.
En la actualidad existen instituciones, organizaciones, universidades y fundaciones que se dedican a estudios sociales y que están siendo de mucho beneficio sus aportes al país como: La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Guatemala, FLACSO que realiza estudios de género y de etnicidad, y que continuamente está publicando estudios e impartiendo diplomados a la población<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->. También es conocido el trabajo que realiza ASIES, entidad de servicio, privada y no lucrativa orientada a la investigación científica y el análisis de la realidad política, económico-social y cultural del país.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con sede en nuestro país. El PNUD, presenta informes anuales, ante los distintos sectores y protagonistas sociales con el propósito de describir fenómenos, económicos, políticos, y antropológicos  que inciden sobre la población, impidiéndole su desarrollo humano y al acceso a una mejor calidad de vida<!--[if !supportFootnotes]-->[2]<!--[endif]-->.
El último informe presentado 2011/2012, titulado: Guatemala ¿Un país de oportunidades para la juventud, presenta la situación de la juventud guatemalteca, desde la óptica de las oportunidades para alcanzar su desarrollo,  por ser este grupo en el que se finca la oportunidad de transformación del país y el mejoramiento de las condiciones de vida y de convivencia social.
 Sustenta este informe su análisis sobre datos reales y concretos de las características poblaciones de nuestro país, reconociendo que Guatemala,  es un país multiétnico, pluricultural, multilingüe, con una población de aproximadamente, quince millones de personas, de las que dos de cada cinco se auto identifican dentro de alguno de los pueblos indígenas. Relata el informe que en el año 2000, Guatemala y otros países del mundo, suscriben la Declaración del Milenio, en el que convienen unificar esfuerzos para combatir la pobreza, no obstante han transcurrido más de quince años de haber firmado los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, y los compromisos contraídos están lejanos de implementarse. La guerra civil vivida aún ésta presente, puede apreciarse un Estado débil,  en una frágil y quebrantada democracia que no proporcionan las bases adecuadas para lograr los cambios que se necesitan para enderezar el rumbo hacia el desarrollo. No se logran avances en desarrollo humano puesto que sigue latente la pobreza y la desigualdad que tocan a una gran mayoría de la población principalmente joven.                                              
            En cuanto a los valores del IDH, se observa variabilidad, en las dos regiones en las que se ha dividido el territorio por nivel de inclusión. Esto confirma la tendencia ampliamente documentada en distintos ámbitos y con diferentes indicadores socioeconómicos. Alta Verapaz, forma parte de los departamentos de la región noroccidental del país y se encuentra dentro de los departamentos que ocupan los últimos lugares por su valor de índice de desarrollo humano en el año 2011. Esto no representa ninguna casualidad puesto que son territorios donde la mayor parte de habitantes la conforman población indígena, la cual ha sido históricamente excluida y marginada de los procesos de desarrollo. Esta precariedad no solamente afecto a Alta Verapaz, sino fue generalizada en el país, por las causas ya mencionadas  y por qué Guatemala, fue escenario de varios eventos naturales que generaron emergencias y desastres en distintas poblaciones, pero principalmente las áreas rurales.
            Otro de los factores incidentes en la sociedad guatemalteca es que ésta conformada principalmente por jóvenes: en el 2012 más del 60% de la población tiene menos de 25 años. ¿Será ésta una ganancia o riesgo demográfico? Según proyecciones realizadas significa que tendremos más pobreza, desigualdad e inequidad, considerándolo en este estudio, un círculo vicioso que empieza con la niñez y continúa en la juventud. Se tiene claro que la desigualdad  continúa de generación en generación creando baja movilidad social.
Se sabe que,  la niñez es la etapa que juega un papel preponderante para salir de ese subdesarrollo, sin embargo esto no se ésta dando sino más bien es donde se gesta la exclusión social, en relación a ello se puede considerar la mortalidad, ya que de cada mil niños nacidos vivos, 30 mueren antes del año y 42 han muerto antes de vivir cinco años y peor aún el hecho de que el 50% de ellos padecen de desnutrición crónica. En este contexto no podemos tapar el sol con un dedo, puesto anteriormente hemos anotado cifras relacionadas a la pobreza que tienen que ver con este tema, asimismo la precariedad habitacional, aún se cuenta con chozas de piso de tierra, cultivo efectivo de proliferación de parásitos, que redundan en calidad de salud y porque no mencionar los bajos ingresos económicos en familias numerosas que reducen las posibilidades de nutrición balanceada.
            Los jóvenes guatemaltecos viven en un contexto extremadamente violento. Limitando de las posibilidades del disfrute de la vida. Según el PNUD (2011/2012) “existe una probabilidad de 9% de no sobrevivir a los 30 años de edad”, esto replica lo anterior ya que los jóvenes viven en medios de mucha violencia.
            En cuanto a avances se tiene previsto mejorar la cobertura y la calidad educativa, lo cual constituye uno de los más importantes mecanismos virtuosos en el combate a la pobreza y desigualdad. Sin embargo esto todavía se encuentra en pañales, puesto que es lento el alcanzar los niveles educativos más elevados, ya que la cobertura no es suficiente, al respecto se puede enfatizar que esta es una factura pendiente en el país,  se han tenido datos al respecto de resultados de evaluaciones estandarizadas a graduandos. Es por ello que vemos la imposibilidad de una educación de calidad en la preprimaria, primaria, los niveles secundarios y poca probabilidad  en el nivel superior.
            También un factor que no podemos dejar de mencionar es el referente al trabajo que involucra a los niños y repercute en la juventud, puesto que es la edad de preparación de sus conocimientos, desarrollo de sus habilidades y destrezas, según sus potencialidades les daría la oportunidad de un desarrollo humano hacia la felicidad, sin embargo se truncan los sueños, debido a verse obligados y en la necesidad de trabajar para subsistir desde pequeños, vedándoles el derecho a una vida apropiada a su edad, para evadir la exclusión. Este estudio nos muestra que el 18% de niños menores de 13 años trabajan, en las condiciones que no son las óptimas, sino más bien precarias y vulnerables.
            Se hace una retórica del tema a groso modo, en el que se demuestra que los jóvenes empiezan desde su niñez el tránsito a su adultez.
            En esta materia, los guatemaltecos y principalmente el Estado tienen retos de aplicar políticas de desarrollo humano para superar las exclusiones, creando oportunidades y recalcando sobre el fortalecimiento de las capacidades, en la búsqueda de una vida digna, porque es parte de la libertad que el ser humano posee y por consiguiente los jóvenes. En cuanto a los logros que se han tenido son mínimos, no son los suficientes en relación a la población demandante.
La reducción de la pobreza y la desigualdad ha sido claramente insuficiente. Las redes de protección social de las que nada se conoce y que debieran de reducir las crisis globales, regionales, departamentales, municipales urbanas y rurales relacionadas a la economía o por otro lado las climáticas que también juegan un papel coadyuvante, el aumento de los niveles de desigualdad, las cuales son sacadas de conversación por parte de los programas Educativos y de Salud, que son los indicados a dar cobertura, la inexistente calidad en la provisión de servicios en el mercado laboral, que tienen incidencia en el Desarrollo individual y colectivo de las masas, provocando así el deterioro social a los grupos mayoritarios desfavorecidos, sin dejar de mencionar lo relativo a la seguridad ciudadana, la justicia social y el empleo digno.
Según el Informe de desarrollo humano (2011/2012): “la juventud en mejores condiciones de nutrición, educación, salud, empleo, ciudadanía y seguridad dispondrá de mejores capacidades para actuar en beneficio del desarrollo humano individual y colectivo”. Para lograr esto es necesario que se invierta en el desarrollo de  las capacidades humanas, como ya se mencionó a través de políticas macroeconómicas que incentiven la inversión productiva, aumenten las oportunidades y promuevan un ambiente social y económico, estable.


CONCLUSIONES 

 


Los estudios sociológicos en general benefician a la población porque permiten  conocer y entender los fenómenos sociales que se viven a diario, sus causas y efectos, y proponer estrategias individuales y colectivas que permitan enfrentarlos.

La sociedad guatemalteca vive hoy frente a  grandes desafíos como: La pobreza, la violencia, el narcotráfico, la discriminación, la falta de equidad de género, el desempleo, la migración, la falta de calidad educativa, desventajas que no le permiten darle a la población  una mejor calidad de vida, y  tener las herramientas necesarias para enfrentar el fenómeno  competitivo de la globalización.

Esta capacidad de entender la realidad, de reconocer los rezagos políticos económicos, sociales que tenemos se ha hecho posible gracias a los aportes de  sociólogos, universidades, instituciones y fundaciones que a través de sus investigaciones, publicaciones y propuestas ofrecen oportunidades, ideas, y estrategias para lograr una vida mejor para los habitantes de este bello país.

El programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, es el que más incidencia ha tenido en la vida nacional, gracias a los estudios realizados,  gobiernos y sociedad han podido establecer con más claridad sus objetivos de desarrollo humano. El último informe que se refiere al tema de Juventud, a promovido en el actual gobierno una atención mayor a este segmento de la población guatemalteca a través de la creación del gabinete de la juventud y desde allí coordinar el programa Jovenes Protagonistas, así como el gabinete específico de la mujer, por ser parte esencial del desarrollo nacional.  También se ha creado el Mides que permite institucionalizar las estrategias de protección social en el país, perfilándose gracias a él una mayor transparencia, focalización y expansión de los programas sociales, y una efectiva rendición de cuentas en materia social.

Es indudable que la plataforma del cambio, del desarrollo y la esperanza la establece el conocimiento de quienes somos, como estamos y hacia dónde vamos, construida con material de investigación social y desde ésta impulsar esa transformación tan necesaria, con el apoyo y compromiso de todos los sectores de la población guatemalteca.

 

 

 

 

 


BIBLIOGRAFÍA 

 


¿Qué educador quiero ser? (junio 2009),  Factores que influyen en la educación. Consultado el 18 de marzo 2013.  Descargado de http://consuelojg.blogspot.com/

PNUD Informe de desarrollo humano (20/11/2012). Guatemala. Descargado el 19 de marzo de 2013 de http://163.178.170.74/wp-content/revistas/33/figueroa.pdf

Informe primer año de Gobierno (enero 2013),  Gobierno de Guatemala. Consultado el 18 de marzo 2013.  Descargado de http://www.minex.gob.gt/Uploads/Informe%20Primer%20Anio%20de%20Gobierno.pdf